La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo).
Más información
Metodológicamente se define un nivel de inflación baja entre 0-10%, moderada de 11-30%, alta de 31-100% e hiperinflación más del 100%, analizaremos los diferentes períodos inflacionarios.
1 El período de estabilidad de precios 1951 a 1973, en el país, presentó una de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6% con una tasa de crecimiento del PIB de 5,7%, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio fijo.
2 Durante el período 1974-1978 la inflación fue baja, en promedio 8,4%, mientras que el crecimiento económico promedio se redujo a 4%. El boom petrolero dispuso al gobierno de abundantes recursos con los que intentó dominar la inflación con controles de precios y otorgamiento de subsidios, pero por la estructura de los mercados oligopólicos y monopólicos, la corrupción y el despilfarro, no se logró bajar el ritmo de crecimiento de los precios, debido a las fuertes presiones de demanda, producto de las políticas fiscal y monetaria expansivas.
3 El período de alta inflación (1979-1998). En este período la inflación promedio fue de 36,7%, y la desaceleración de la actividad económica creció apenas el 1,3% interanual. Durante la primera década se diagnóstico que la economía estaba sobrecalentada y había que enfriarla con políticas económicas restrictivas, lo que originó la estanflación, es decir, estancamiento con inflación.
En la segunda fase, durante el período 1989/1998, se implementó la política económica de liberación de precios, tasas, tipo de cambio, lo que generó una inflación del 52% promedio interanual. Destacando que durante ese lapso se implementaron tres programas de ajuste económico, coincidiendo los dos valores históricos más elevados de la inflación, 81% y 103%, con los años en los que se aplicaron dos de los planes neoliberales, el Paquetazo de CAP II, 1989, y la Agenda Venezuela, Caldera II, 1996.
4 En el período 1999/2011, con inflación moderada de 23,4%, se diseñó un mecanismo de distribución de la renta petrolera, el Fonden, una política frontal para acabar con la estructura de mercados monopólicos y oligopólicos, política de control de precios, subsidios a bienes esenciales, control de tasas de interés y anclaje del tipo de cambio, logrando reducirla a más de la mitad de la década anterior, pese a una política fiscal y monetaria expansivas.
1 El período de estabilidad de precios 1951 a 1973, en el país, presentó una de las inflaciones más bajas del mundo, la interanual promedio fue de 1,6% con una tasa de crecimiento del PIB de 5,7%, caracterizado por disciplina fiscal y el tipo de cambio fijo.
2 Durante el período 1974-1978 la inflación fue baja, en promedio 8,4%, mientras que el crecimiento económico promedio se redujo a 4%. El boom petrolero dispuso al gobierno de abundantes recursos con los que intentó dominar la inflación con controles de precios y otorgamiento de subsidios, pero por la estructura de los mercados oligopólicos y monopólicos, la corrupción y el despilfarro, no se logró bajar el ritmo de crecimiento de los precios, debido a las fuertes presiones de demanda, producto de las políticas fiscal y monetaria expansivas.
3 El período de alta inflación (1979-1998). En este período la inflación promedio fue de 36,7%, y la desaceleración de la actividad económica creció apenas el 1,3% interanual. Durante la primera década se diagnóstico que la economía estaba sobrecalentada y había que enfriarla con políticas económicas restrictivas, lo que originó la estanflación, es decir, estancamiento con inflación.
En la segunda fase, durante el período 1989/1998, se implementó la política económica de liberación de precios, tasas, tipo de cambio, lo que generó una inflación del 52% promedio interanual. Destacando que durante ese lapso se implementaron tres programas de ajuste económico, coincidiendo los dos valores históricos más elevados de la inflación, 81% y 103%, con los años en los que se aplicaron dos de los planes neoliberales, el Paquetazo de CAP II, 1989, y la Agenda Venezuela, Caldera II, 1996.
4 En el período 1999/2011, con inflación moderada de 23,4%, se diseñó un mecanismo de distribución de la renta petrolera, el Fonden, una política frontal para acabar con la estructura de mercados monopólicos y oligopólicos, política de control de precios, subsidios a bienes esenciales, control de tasas de interés y anclaje del tipo de cambio, logrando reducirla a más de la mitad de la década anterior, pese a una política fiscal y monetaria expansivas.

El Gobierno muestra resultados macroeconómicos favorables, pese a que sectores transnacionales y locales disminuidos están jugando a quebrar nuestra economía con acaparamiento y especulación, para generar inflación y tratar de revertir la victoria del presidente Chávez.
La entrada en vigencia de la Ley de costos y precios justos regulariza anomalías de prácticas especulativas en diferente sectores. No obstante, aún falta aplicarla al sector automotriz que, según un estudio de la Asamblea Nacional, tiene márgenes de ganancias que van desde el 56% hasta el 200%.
La especulación en el sector automotriz es uno de los indicadores que más está influyendo en la inflación actual, porque incrementa el costo del transporte terrestre de carga de los alimentos, donde se distribuye más del 90% de los bienes y servicios del país; el transporte público, donde se moviliza la mayoría de nuestros trabajadores, y al transporte particular lo hace inaccesible a los consumidores. En el corto plazo regularizar este sector sería clave para bajar la inflación.
Las políticas antiinflacionarias que está desarrollando el Gobierno a través del control por parte de la Superintendencia de Costos, el desmontaje de las estructuras monopólicas y oligopólicas, el anclaje cambiario, el control de las tasas de interés, estabilidad en los precios de los servicios, tiene que venir acompañado con políticas económicas de corto, mediano y largo plazo, que reorienten la liquidez hacia la economía real y aumenten la oferta de bienes y servicios para combatir estructuralmente este flagelo. Próximamente presentaremos ideas de un plan antiinflacionario.
Fuentes consultadas:
http://www.bcv.org.ve/
http://www.guia.com.ve/actualidad/inflacion
http://www.monografias.com/trabajos54/problema-inflacion/problema-inflacion2.shtml
Revisar comentarios página anterior, aplican a ésta también.
ResponderEliminar